Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?

Semana 10

¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?

La concentración, es la capacidad que tiene el ser humano de focalizar toda la atención de la mente en una tarea o actividad. Es un mito que los seres humanos pueden realizar varias actividades al mismo tiempo, para realizar una actividad plenamente es necesario centrar nuestra atención en ella y el hecho de realizar varias tareas al mismo tiempo no es posible debido a que se pierde la atención de la actividad que se estaba realizando en primera instancia, a raíz de ello es más complicado volver a centrar nuestra atención en alguna actividad de nuevo.


Desde la creación de la computadora y la implementación de internet la forma de aprendizaje de los seres humanos ha cambiado drásticamente, moldeando desde sus hábitos, hasta la forma de comunicarse, la tecnología nos ha facilitado la vida a tal punto de empezar a perder nuestras propias habilidades para reemplazarlas con procesos mecanizados realizados por computadores. En un inicio la corrección de textos la realizaba el ser humano con sus propias manos, pero desde la invención de la computadora estos procesos los realiza un procesador electrónico y estas son funciones básicas a comparación de las maravillas que pueden realizarse a través de este medio.

Hoy en día no es necesario ni siquiera tener una laptop para acceder al internet, podemos acceder a la red desde nuestros Smartphones, sin necesidad de cables, o un router wifi. Esta conexión en todo momento y lugar nos permitió desarrollar plataformas electrónicas como las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea, y por si fuera poco podemos realizar cualquier búsqueda a través de Google o podemos ver videos a través de Youtube. La información está en nuestras manos y nuestros cerebros están deseosos de ella, la forma en la que leemos y en la que centramos nuestra atención ha sufrido una mutación.



Hasta la creación de los medios de comunicación electrónicos el ser humano solo disponía de los medios escritos como libros, revistas y periódicos para acceder a la información, gozando de un proceso de entendimiento lineal, el cual se ocupaba principalmente de comprender los textos y el sentido que describía el autor en cada uno de los párrafos. Desde la creación de los medios electrónicos el proceso lineal de entendimiento empezó a cambiar por un escaneo masivo de información y palabras clave que fueran de utilidad para los usuarios y sus propósitos. Esta misma sed de información e interconexión nos ha llevado a tener un déficit de atención, es decir no podemos concentrarnos en una sola tarea por más de una x cantidad de tiempo, cuando estamos leyendo un texto en la computadora necesitamos tener el explorador abierto, bien sea para escuchar música, chatear a través de las redes sociales o buscar contenido en la red, este problema es conocido como “el síndrome de las ventanas abiertas”, el cual dificulta nuestra capacidad de centrarnos en una sola tarea a la vez.

Estos problemas pueden traer consecuencias bastante graves a las generaciones actuales y las generaciones venideras, nuestra dependencia a la tecnología se está volviendo cada vez mayor, me preocupa que lleguemos al punto de depender tanto de las máquinas que perdamos nuestra humanidad, me preocupa que nos convirtamos en una sociedad tan automática que ni los sentimientos puedan percibirse…



miércoles, 18 de marzo de 2015

Facebook, un costo alto por un servicio “gratuito”

Semana 7

Facebook, un costo alto por un servicio “gratuito”

Gracias al internet y los avances tecnológicos hoy existen redes sociales como Twitter, Facebook o What’s app, muchos de estos servicios nos facilitan la vida y la comunicación. Hasta hace unos años era de ciencia ficción el poder utilizar teléfonos celulares, tablet’s o computadores portátiles, pero la raza humana está en un constante cambio y dependiendo de sus necesidades crea herramientas que faciliten su vida. Gracias a Facebook, Twitter o What’s app podemos comunicarnos con personas en el otro extremo del planeta, con solo un click, con solo un mensaje.

Muchas son las cosas que podemos hacer gracias a las redes sociales, podemos estar al tanto de un concierto de nuestra banda favorita a través de su fan page de Facebook, podemos hablar con amigos en otros lugares, encontrar recomendaciones de lugares de interés y estar al tanto de los temas de actualidad. Hay muchos casos documentados donde gracias a Facebook han empezado relaciones amorosas, no obstante, Facebook también es un catalizador a la hora de un divorcio o rompimiento. Se puede decir que las relaciones sociales han sufrido un gran cambio a consecuencia de la creación de Facebook y otras redes, las cuales pueden facilitar o complicar las cosas dependiendo de su uso y hay que resaltar que es mal visto por la sociedad no estar en redes sociales, ya que a través de estas se mueve el mundo y la mayoría no nos queremos quedar atrás.


El principal problema de ello son los peligros que conlleva el crear una cuenta en Facebook, el suministrar tus datos e indicar tus gustos dentro de las redes sociales. Es verdad que Facebook, Twitter y What’s app son servicios “gratuitos”, el problema es que el gratuito en este sentido solo aplica en términos económicos, de hecho cuando creamos una cuenta en cualquiera de estas redes estamos pagando, no con dinero, con algo aún más valioso, nuestros datos.

Puede que a muchos no les importe tener sus datos en la red y los suministran con gran destreza y presteza a la hora de crear cuentas en cualquier servicio de internet, tal vez no se dan cuenta de la gravedad que implica suministrar cualquiera de sus datos, desde el nombre, hasta el correo electrónico. Estos datos pueden ir a bases de datos que posteriormente las empresas como Facebook le venden a tiendas de electrodomésticos, ropa y otros artículos de uso diario, gracias a estos datos las empresas pueden crear perfiles de compra y crear productos mucho más acordes con los gustos de los compradores, también se bombardea con publicidad dentro de las redes sociales a los usuarios, dependiendo de las cosas a las que ellos le dan me gusta.


Pero estos datos no solo son usados por las empresas, también los individuos pueden acceder a ellos y en la mayoría de los casos se usan estos datos para realizar acciones delictivas las cuales van desde suplantación de identidad hasta el secuestro y el comúnmente conocido paseo millonario.

Es por esta razón que hay que ser precavidos cuando suministramos nuestros datos en la internet, bien sea en redes sociales o en cualquier tipo de plataforma, tenemos que fijarnos en los términos y condiciones de las aplicaciones, ya que en ellas se estipula para que fin se utilizarán los datos y personalmente creo que si nos diéramos a la tarea de leer todos estos términos y condiciones no aceptaríamos crear cuentas en estas plataformas, pero en mi caso ya no hay vuelta atrás así que lo único que puedo hacer es cambiar la privacidad de mi cuenta.


miércoles, 11 de marzo de 2015

Internet arma de doble filo

Semana 6

Internet arma de doble filo

Desde su creación en los años sesenta, como un proyecto de gobierno por parte de Estados Unidos, Arpanet, como se conocía en aquel entonces, ha evolucionado a proporciones exponenciales. En un principio internet nació como un sistema de información gubernamental, pero hoy en día es una red de acceso global donde cualquier persona puede publicar, investigar, descargar y realizar todo tipo de acciones.

Cabe resaltar que internet ha cambiado la forma en la que entendemos el mundo, ha facilitado la producción del conocimiento, interconectando lugares remotos del planeta y simplificado la comunicación.  No obstante se han empezado a evidenciar nuevos problemas desde su implementación en la sociedad. La información subida a la red permanece, por más que se intente eliminar un dato o archivo de cualquier tipo de la red este quedará guardado en lo que comúnmente se conoce como la nube. La nube, al contrario de su nombre, no es ningún sistema de almacenamiento de información ultra terrestre, de hecho la nube son una serie de contenedores informativos ubicados alrededor de todo el planeta donde cualquier dato publicado o subido en la internet es almacenado.


Pero este no es el único problema al que nos enfrentamos cuando navegamos en la red, desde la creación de las redes sociales y servicios de mensajería instantánea, como Messenger y Facebook, nuestra información personal es objetivo de diferentes empresas e incluso personas desconocidas las cuales son usuarios de esta misma red. Comúnmente y me incluyo, las personas no se toman el tiempo de leer los términos y condiciones expuestos en este tipo de páginas web, donde se piden datos personales, ya que en los términos y condiciones se estipula con qué fin se utilizará la información recopilada. Esta información puede ser recopilada simplemente para tener un registro o para generar perfiles de gustos y tendencias que posteriormente servirán para bombardear con publicidad a los usuarios de estas páginas web.


Un peligro inminente para todo usuario de internet son las compras online, desde la implementación de este servicio a la red se han creado nuevas formas de crimen y estafa. Los fraudes por internet son muy comunes, para realizar este tipo de crimen solo se necesita una computadora con acceso a internet, este tipo de fraudes van desde la compra de zapatos o tiquetes aéreos, hasta la compra de automóviles o propiedades. Hay que tener mucho cuidado, principalmente con subir datos de tarjetas de crédito a la red, ya que la mayor parte de los fraudes y estafas se realizan con el número de la tarjeta de crédito y sus códigos de seguridad. Los crímenes por internet son mucho más comunes de lo que parecen, debido a la facilidad de acceso que brinda internet, otros crímenes que se evidencian comúnmente en internet son el robo de identidad y la publicación de datos falsos a nombre de otra persona.


Internet es un arma de doble filo, puede que nos facilite la vida diaria, pero puede complicarnos toda una vida si no sabemos cómo utilizarlo, todos nuestros datos, fotos y archivos tenemos que subirlos con precaución, en las redes sociales solo debemos tener personas de plena confianza y más que todo tenemos que tener cuidado con nuestras tarjetas de crédito. Debemos desarrollar la costumbre de leer los términos y condiciones de las páginas web a las que acezamos o las aplicaciones que instalamos en nuestros dispositivos móviles o computadoras y tenemos la obligación de aprender a reconocer las páginas web y diferenciar un sitio seguro de uno que no lo es.

Puede que internet sea el mayor invento del hombre, pero también puede llegar a ser su perdición.